jueves, 31 de mayo de 2007

La igualdad y no discriminación de los grupos especialmente vulnerables en la clase: “el asocial”

Antes de nada esperamos que nadie se sienta ofendido por este post, que no pretende ser nada más que una parodia de la situación en la que nos encontramos las abajo firmantes.

Es realmente triste llevar muchos años en la universidad y ver que no hemos sido capaces de crear un vínculo con las personas de clase, más allá del estrictamente académico. Y en ocasiones ni eso, a modo de ejemplo podemos citar nuestros frecuentes intentos fallidos de constitución de grupos de trabajo que superen las tres personas. Algunos experimentos realizados en esta universidad fueron tan sonados que hasta recibieron una denominación histórica por parte del profesorado (“El Triunvirato”).

Uno de los factores a considerar es nuestra alta capacidad para repetir curso y cambiar de clase con frecuencia. Siempre nos prometemos a nosotras mismas que este año va a ser diferente y que lograremos permanecer más de un año con los mismos compañeros para poder socializarnos con ellos. Pero las condiciones siempre están en nuestra contra.

Para que os hagáis una idea os vamos a intentar describir el perfil del denominado “asocial”:

1.- Ubicación: al individuo aislado lo podemos encontrar en las zonas periféricas de la clase, esto es, o bien en las últimas filas (ojo: nunca se mezclará con el grupo de clase que se sienta también al final para no llamar la atención del profesor) o bien en las primeras filas, no quedándole más remedio que intentar engañar al profesor haciéndole creer que le interesa la explicación, poniendo cara de póker y asintiendo lo máximo posible en intervalos cortos de tiempo.

2.- Maniobras de acercamiento (primera parte): el asocial no tiene porqué ser empollón con lo cual también tiene licencia para quedarse dormido en algunas ocasiones. Esto provoca un gran problema a la hora de completar sus apuntes. Lo más habitual es que aceche sigilosamente a otro de su misma especie.

3.- Maniobras de acercamiento (segunda parte): el mayor problema con el que puede encontrarse el asocial es aproximarse a grupos de más de dos personas. Eso supone entablar conversación de más de 30 segundos lo que provoca gran incomodidad en ambas partes.

4.- El asocial a los ojos del profesor: el profesor suele manifestar su empatía hacia estos personajes, normalmente con los emplazados en las primeras filas. No se sabe muy bien la razón. Se barajan diversas teorías al respecto:

· Teoría de la pena: el profesor siente lástima por estas personas ya que es consciente de su problema.
· Teoría de la identificación: el profesor ve retratado en ellos su paso por la universidad aunque de esto haga ya bastantes años.
· Teoría de la importancia: el docente se considera muy bueno en su trabajo y piensa que, la atención prestada por el asocial, es directamente proporcional al grado de calidad de sus explicaciones.

Finalmente, como consejo, ahí van unas notas para que no caigáis en este colectivo, en el que es muy fácil entrar, pero extremadamente difícil salir: NO FALTÉIS EL PRIMER DÍA DE CLASE, PORQUE ES CLAVE; INTENTAR SER AGRADABLES AUNQUE ELLO IMPLIQUE SER FALSOS, Y LO MÁS IMPORTANTE ES SER COMUNICATIVOS.

viernes, 20 de abril de 2007

LA MASACRE DE VIRGINIA

El pasado 16 de abril de 2007 Estados Unidos volvió a sufrir un episodio de terror y de pánico. Un estudiante surcoreano, Cho Seung Hui, de 23 años de edad, produjo un tiroteo que se saldó con la escalofriante cifra de 33 muertos y 15 heridos. La masacre culminó con el suicidio del propio autor, que después de dar por finalizada la matanza se quitó la vida también. El lugar de los hechos fue la Universidad Politécnica de Virginia en Blacksburg.

El joven envió un paquete con imágenes digitales, vídeos y documentos escritos a la cadena de televisión estadounidense NBC. El envió al parecer fue hecho en el intervalo de tiempo transcurrido entre el asesinato de sus primeras dos víctimas en un dormitorio y el tiroteo en la clase. El vídeo fue difundido por la cadena y en él el estudiante se atribuye la matanza y culpa de la misma a los estudiantes que “lo martirizaron, se burlaron de él y le han hecho morir como Jesucristo”.
El enlace al vídeo del joven surcoreano es el siguiente: http://youtube.com/watch?v=-3ZMITf6n7s
VÍDEO



A raíz de este suceso se ha vuelto a despertar el clamor popular que culpa de este tipo de sucesos a la permisibilidad de las leyes estadounidenses en cuanto al tema de las armas.
Como bien es sabido los ciudadanos de EE.UU pueden acceder fácilmente a ellas y como consecuencia lógica al ser accesibles para casi toda la gente, el número de tiroteos aumenta.
Tal y como señalan los periódicos estos días, las leyes deberían impedir tener arma de fuego a cualquier persona.
http://web.iespana.es/actu/americalatina/94090
http://www.elpais.com/articulo/internacional/Cho/eludio/todos/controles/elpepuint/20070420elpepuint_15/Tes
También he conseguido acceder a una serie de blogs de personas que han vivido muy de cerca, o incluso en primera persona, los dramáticos sucesos de la Universidad Politécnica de Virginia
http://ntcoolfool.livejournal.com/
http://icantread01.livejournal.com/103060.html
http://blog.myspace.com/index.cfm?fuseaction=blog.view&friendID=26463429&blogID=254017936

viernes, 23 de marzo de 2007

Reflexión: Hacia sociedades de saberes compartidos

El texto sobre el que se nos pide la reflexión pertenece a Alain Ambrosi, Daniel Pimienta y Valérie Peugeot.

La primera parte del texto hace referencia a la relación entre la sociedad de la información y la economía. En este sentido cabe destacar una frase que parece resumir muy bien la idea que estos autores nos dan: “la información les parece la nueva columna vertebral de nuestras economías”.

La información es considerada, a mi juicio con buen criterio, como una especie de nuevo motor que impulsará la economía.

Es cierto que se trata de un factor importante pero también estoy de acuerdo en que la información ha de ser tratada como un bien público que tiene que ser accesible para todos, pero manteniendo el papel del Estado como guardián y promotor.

La Cumbre Mundial sobre Sociedad de la Información se encontró con dos grandes problemas: por un lado EE.UU se negó a abandonar su control sobre la organización responsable de asignar direcciones numéricas sobre protocolo de Internet (IP) y de otro lado, por el hecho de que para muchos no existe una sociedad de información, sino varias sociedades plurales, en movimiento, cambiantes…

Esta última idea expuesta es la que más me ha llamado la atención. En mi opinión se enfrentan dos grandes concepciones de la sociedad, la concepción de la sociedad como algo global que tiende a su unificación, y la concepción de muchos que piensan que no existe una única sociedad, si no varias, que difieren entre sí y que mediante este tipo de tecnología tenderán a fusionarse.