viernes, 23 de marzo de 2007

Reflexión: Hacia sociedades de saberes compartidos

El texto sobre el que se nos pide la reflexión pertenece a Alain Ambrosi, Daniel Pimienta y Valérie Peugeot.

La primera parte del texto hace referencia a la relación entre la sociedad de la información y la economía. En este sentido cabe destacar una frase que parece resumir muy bien la idea que estos autores nos dan: “la información les parece la nueva columna vertebral de nuestras economías”.

La información es considerada, a mi juicio con buen criterio, como una especie de nuevo motor que impulsará la economía.

Es cierto que se trata de un factor importante pero también estoy de acuerdo en que la información ha de ser tratada como un bien público que tiene que ser accesible para todos, pero manteniendo el papel del Estado como guardián y promotor.

La Cumbre Mundial sobre Sociedad de la Información se encontró con dos grandes problemas: por un lado EE.UU se negó a abandonar su control sobre la organización responsable de asignar direcciones numéricas sobre protocolo de Internet (IP) y de otro lado, por el hecho de que para muchos no existe una sociedad de información, sino varias sociedades plurales, en movimiento, cambiantes…

Esta última idea expuesta es la que más me ha llamado la atención. En mi opinión se enfrentan dos grandes concepciones de la sociedad, la concepción de la sociedad como algo global que tiende a su unificación, y la concepción de muchos que piensan que no existe una única sociedad, si no varias, que difieren entre sí y que mediante este tipo de tecnología tenderán a fusionarse.

No hay comentarios: